Ya
estamos aquí de nuevo. Como os prometí
en la entrada anterior de este blog, llega el turno de buscar país en el cual
realizar nuestro voluntariado y de mandar nuestra candidatura a las
organizaciones de acogida. Pero primero,
hagamos un pequeño recopilatorio de lo que se habló en la entrada anterior, que
podéis volver a leer si lo creéis necesario en este enlace. Os presenté en qué consiste el voluntariado
internacional, quienes pueden realizarlo, y las condiciones económicas que se
nos van a presentar. Recordad que las
organizaciones de acogida deberían hacerse cargo de vuestra manutención. Recordad también que necesitáis disponer de
una organización de envío. Por último,
acordaros de realizar la necesaria reflexión de lo que os gustaría hacer como
voluntarios antes de lanzaros a la búsqueda de proyectos. Si habéis hecho todo esto, estamos en
condiciones de seguir nuestra búsqueda.
Es hora de decidir a qué país queremos irnos.
Recomiendo
dedicarle un tiempo a tomar esta decisión, porque tal como están las cosas en
España, muchos estáis dispuestos a iros a donde sea con tal de trabajar, pero
en el caso de la búsqueda de organizaciones dentro de un programa de
Voluntariado, si no cerráis el campo de búsqueda a dos o tres países, podéis
encontraros con muchas dificultades para decidir destino. Lo mejor es pensar los posibles destinos
primero, y una vez decidido, buscar las organizaciones que trabajen en el
ámbito que queréis. Evidentemente, los
criterios a seguir para buscar un país son muchos y variados, oportunidades de
trabajo, simpatía… Cada uno tendréis
motivos diferentes, todos válidos, razón por la cual no puedo aportaros más
consejo en este aspecto.
Ya
tenéis decidido el destino y el ámbito de trabajo. Es hora de buscar las posibles organizaciones
que puedan acogeros. Para ello, tendréis
que visitar la página siguiente (hacer clic en la imagen), y buscar las
organizaciones cuyos proyectos encajen en vuestros criterios de búsqueda.
Tendréis
que mandar un CV y una carta de presentación a las organizaciones que os
interesen, en inglés o en el idioma local, si lo conocéis. En cuanto a la carta de presentación, os
recomiendo que insistáis en lo mucho que os interesa el campo de trabajo en que
se mueve la organización de acogida. Por
lo general, les interesa más las ganas que tengáis de trabajar con ellos, que
vuestros méritos profesionales. Visitad
su página web si la tienen, o buscad su perfil en las redes sociales, y
comentadles algún aspecto que hayáis visto en ellos para demostrar que estáis
realmente interesados. Mostrad interés y
tendréis mucho ganado. A partir de aquí,
todo entra en el terreno de la estrategia.
Por lo general, después de mandar el CV y la carta de motivación, la
organización no os contestará. No pasa
nada, escribidles de nuevo una semana después recordándoles que le mandasteis
el CV, y que os informen de la situación actual de la organización. Una vez os hayan contestado, seguid en
contacto regularmente con ellos, demostrad que estáis deseando trabajar con ellos. En definitiva, tenéis que trabajaros el
terreno primero para que la organización os tenga en cuenta una vez llegue el
periodo de decisión.
Y
a partir de aquí, paciencia y esperar.
Si deciden admitiros en su organización, tendréis que poneros en
contacto con vuestra organización de envío para preparar todo el papeleo para
vuestra marcha. Después de vuestra
admisión se abre un periodo en el que el proyecto debe ser admitido por la
Unión Europea. Veréis que este proceso
es muy largo, pudiendo llegar a tener que esperar hasta dos meses. Para tranquilidad vuestra, la mayoría de los
proyectos son aprobados. Un dato a tener
en cuenta: solo podéis solicitar incorporaros a un proyecto por país. Me explico.
Supongamos que habéis sido admitidos en dos proyectos en Bélgica, por
ejemplo; pues bien, para iniciar los trámites en la UE, solo podéis solicitar
uniros a uno de ellos, y no a los dos.
Sí que podéis jugar a dos bandas con proyectos de diferentes países, y
esperar a que la UE dé el visto bueno a alguno de ellos. Si se lo da a los dos, tendréis que renunciar
a uno. Pero lo que no podéis hacer es
solicitar vuestra incorporación a dos proyectos en el mismo país.
Y
esto es todo. El último consejo que
puedo daros es que no perdáis la esperanza de que os admitan, insistid, sed
persevantes y la suerte se pondrá de vuestro lado. Nos vemos en próximos posts.
No hay comentarios:
Publicar un comentario