viernes, 4 de octubre de 2013

Como hacerse voluntario (I)

Como ya os comenté en la primera entrada del blog, he venido a Polonia para trabajar como Voluntario Internacional.  Y como os prometí que os contaría en qué consistía el programa de voluntariado europeo, me toca cumplir con mi promesa y contároslo.

El programa del Servicio de Voluntariado Europeo (EVS, en sus siglas en inglés), va dirigido a jóvenes europeos, entre 18 y 30 años, que quieran trabajar, generalmente dentro de organizaciones no gubernamentales, en un país europeo distinto de su país de residencia.  No tiene que ser miembro de la Unión Europea necesariamente, cualquier país europeo es válido.  Como su nombre indica, es una actividad voluntaria, por lo cual, no está remunerada, sin embargo, por los gastos que pueda conllevar vivir en otro país no tenéis que preocuparos, pues por lo general, las propias organizaciones de acogida se encargan de pagar los viajes de ida y vuelta, aportan residencia y gastos de estancia.  Cosa diferente son los vicios que podáis tener, que corren de vuestra cuenta.  La duración de un voluntariado europeo oscila entre un mínimo de dos meses y un máximo de doce.

Llegados a este punto, supongamos que deseáis realizar un programa de voluntariado; bien, lo primero que debéis hacer es buscar una organización de envío en vuestro país.  Es imprescindible que tengáis una para poder realizar el voluntariado.  Además, ellos podrán asesoraros si tenéis alguna duda.  Si vivís en una ciudad medianamente grande, investigad si el ayuntamiento tiene algún departamento que actúe como organización de envío.  A veces, también pueden servir los servicios de empleo y prácticas de las Universidades.

Hecho esto, es el momento de comenzar la búsqueda en internet.  Este es un proceso largo, ya que encontraréis que se puede trabajar en multitud de países y en muchísimos sectores.  Por tanto, yo recomiendo hacer una reflexión al respecto antes de lanzarse a buscar como un loco organizaciones de acogida.  Encontraréis tanta información, que no sabréis hacia dónde ir.  Haced como digo, un análisis de los países a los que os gustaría ir y el campo en el que queréis trabajar, y la búsqueda os resultará mucho más llevadera.  Toda la información que necesitéis se puede encontrar en la web oficial del programa de voluntariado europeo, que podéis ver en la imagen (clicar en la imagen para acceder).



Recomiendo, quizás porque me parece una decisión más sencilla de tomar, comenzar pensando en el sector en el que queréis trabajar.  Digo que es más fácil decidir esto que el país al que os gustaría ir, porque a todos tenemos unos gustos personales, cosas que nos gusta hacer y otras que no.  El criterio para elegir el ámbito de trabajo es estrictamente personal, os podéis guiar por los estudios que hayáis realizado, ideales que tengáis, etc.  Los campos en los que se puede trabajar son muchos, se pueden elegir desde organizaciones que ayudan al desarrollo rural, hasta las que se dedican a la rehabilitación de toxicómanos.  A gusto del consumidor.  En mi caso, voy a trabajar en una organización que se dedica a educar a niños y jóvenes en el campo medioambiental.


Como podeis ver, el proceso para lograr ser voluntario internacional es un poco largo, es una tarea que requiere tiempo y esfuerzo.  De momento no hemos hecho más que comenzar nuestro proceso.  Hemos decidido en qué sector queremos trabajar.  Ahora tendremos que decidir en qué posible país nos gustaría trabajar.  Pero, como supongo habréis visto en el encabezado de este post, éste se llama COMO HACERSE VOLUNTARIO (I).  Eso quiere decir que habrá una segunda parte.  En ella, os contaré lo que debéis hacer para decidir destino y dirigiros a las organizaciones de acogida.  Pero será en el próximo post.

No hay comentarios:

Publicar un comentario