domingo, 23 de febrero de 2014

Viajando por Polonia (II): Breslavia

Aprovechando que hace unas semanas inicié esta serie en la que os muestro algunas otras localidades de Polonia, y que hace escasamente una semana anduve por Breslavia (o Wrocław en polaco), aprovecho que tengo reciente la visita para hacer entrada y enseñaros la ciudad.  O parte de ella.

Lo primero que llama la atención en esta ciudad es su arquitectura.  Breslavia es absolutamente diferente de otras localidades de Polonia, como Cracovia, o especialmente Varsovia.  Situada en el centro de Silesia, Breslavia es una ciudad que ha estado en manos polacas, austriacas y prusianas a lo largo de su larga historia, lo cual se refleja claramente en su arquitectura y en el diseño de sus calles.  En 1741, cuando la ciudad pasó de Austria a Prusia, fue rebautizada como Breslau, nombre con el que fue conocida hasta 1945, cuando el Ejército Rojo la liberó de los nazis.  En la Segunda Guerra Mundial, tres cuartas partes de la ciudad quedaron arrasados.  Al finalizar ésta, la ciudad, después de un periodo de casi 800 años, pasó definitivamente a Polonia, siendo colonizada con habitantes procedentes de Lviv, ciudad históricamente polaca pero que había pasado a manos soviéticas, hoy parte del territorio de Ucrania.  Los habitantes de la vieja Breslau fueron deportados al oeste.  El efecto de la guerra sobre la ciudad fue tan devastador, que hasta la década de los 80 no recuperó la población que había antes del inicio de la contienda.

Con toda esta historia tan convulsa, se entiende fácilmente esa diferencia entre Breslavia y el resto del país, la arquitectura muestra las distintas culturas que han habitado esta bella ciudad.  Su monumento más famoso es el edificio del Ayuntamiento, enorme.  Situada en el centro de la Rynek (por cierto, la segunda mayor del país, solo superada por la de Cracovia), incorpora hasta tres calles interiores. La parte central data del siglo XVI, y está coronada por un tejado con pináculos, algo muy típico de Polonia.  El reloj astronómico data de 1580.

Edificio del Ayuntamiento de Breslavia

Muy cerca de allí, se encuentra la iglesia de Santa Isabel (Kosciol Sw Elżbiety), con su impresionante torre de 83 metros de altura, visible desde casi todo el centro de Breslavia.

Torre de la Iglesia de Santa Isabel

Iglesia de Santa Isabel

Muy interesante resulta también acercarse al río.  Breslavia está dividida por el río Oder, y cuenta con una docena de islas repartidas en mitad de éste, a las cuales se pueden acceder por innumerables puentes.  De todas ellas, destaca la isla de la Catedral, donde, como habréis adivinado, se alza la majestuosa Catedral de San Juan Bautista, cuna de Breslavia.
 
Catedral de San Juan Bautista vista desde la otra orilla del río
Catedral de Breslavia

Son innumerables las iglesias y catedrales que salpican la ciudad, y no hay espacio suficiente aquí para mostrarlas todas.  Pero dejemos a un lado los edificios religiosos.  Cuatro kilómetros al este del centro, podemos encontrar el Auditorio del Centenario, un majestuoso edificio levantado a principios del siglo XX, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2007.  Junto a él, veréis el Iglica, una aguja de metal de casi 100 metros de altura construido en 1948 para celebrar la victoria aliada.  Si tenéis tiempo, ganas y dinero, os podéis acercar al zoo de Breslavia, que se encuentra a unos cincuenta metros de aquí.

Auditorio del Centenario (Hala Stulecia)

Iglica

Finalmente, me gustaría destacar el monumento en recuerdo a las víctimas de la masacre de Katyn (consultad Wikipedia), junto al Panorama de Racławice:
 

Y creo que esto es todo, que el post ya va siendo demasiado largo.  Hay mucho que ver en esta ciudad, y yo no os voy a romper el encanto de venir a conocerla por vosotros mismos y descubrir los secretos de la ciudad.  Nos vemos la semana que viene.

Na razie!

miércoles, 12 de febrero de 2014

Smacznego!

Esta semana os voy a mostrar uno de los aspectos menos conocidos de Polonia, al menos de cara al exterior, pero que resulta de gran importancia conocer cuando se viaja a éste o cualquier otro país extranjero: la gastronomía.  Así que sentaros a la mesa, que empezamos.

PIEROGI
El origen de este plato está en discusión entre varios países del centro y del este de Europa, pero sea cual sea su origen, lo que está claro es que es, probablemente, el plato más representativo de la gastronomía polaca.  Básicamente, es una pasta rellena de distintos vegetales, aunque también lo hay de carne.  Recuerda un poco a las empanadillas, con la diferencia de que la pasta no se fríe, si no que se cuece, ya que aquí, lo de cocinar con aceite de oliva no se estila...

Pierogi

BIGOS
Junto con el pierogi, el bigos es el plato más importante de Polonia, hasta el punto de ser considerado como el plato nacional, esto es, para un polaco cualquiera, el bigos es lo que la tortilla de patata para un español.  En polaco, Bigos significa algo así como "revuelto", lo que da una idea de cómo es el plato.  Consiste en una mezcla de col (en Polonia raro es el plato que no lleva col), todo tipo de carne, salchichas, setas y ocasionalmente tomate.

Bigos, plato nacional de Polonia

BARSZCZ
Esta es una sopa agria, normalmente hecha con remolacha, lo que le da un característico color rojo, aunque también existen otras versiones, en este caso, la de la foto es blanca (biały).  Además de la remolacha, suele venir acompañada de distintos vegetales y salchicha.  Muy habitualmente, se sirve con un huevo duro.

Barszcz biały

PLACKI
Los que me conocéis un poco, deberíais saber que todo lo que lleve patata para mi es comida de categoría (así de simple soy), así que os podéis imaginar mi opinión de este plato.  Como habréis adivinado, su ingrediente principal son patatas, peladas y ralladas, a las que se añaden huevos, harina, cebolla y ajo.  Estos son los ingredientes básicos, a partir de allí, se pueden añadir unos u otros en función de la variante que se esté haciendo.  Todo ello se mezcla, dándole forma de tortillita y se fríe en grasa.  Finalmente se le puede añadir azúcar.  Muy habitualmente se sirven acompañadas de un platillo con salsa agridulce para untar.  Sí, los he visto, los bañan en eso...  En serio, dejando aparte la referencia cinematográfica, la salsa le da un toque especial.

Placki ziemniaczane

KIEŁBASA
Las salchichas de aquí.  Si me seguís regularmente, es posible que recordéis que ya he hecho algún comentario acerca de ellas.  Nada que describir aquí, son salchichas, de muy buen sabor, por cierto, y al más puro estilo de Centro Europa, es decir, más parecidas en cuanto a largura y grosor a nuestro chorizo que a lo que entendemos por salchichas en España.  Existen multitud de tipos, si venís por aquí, podéis probar distintas clases y decidir cuál os parece mejor...


Kiełbasa

Finalmente, si alguna vez tenéis la oportunidad de degustar cualquier plato polaco, observaréis que utilizan una gran cantidad de especias, lo que le da un sabor muy potente a casi cualquier comida.  Y como ya os he dicho antes, kapusta (col) por todas partes.

Espero haberos abierto el apetito.  Nos vemos la semana que viene.

Smacznego! (¡Qué aproveche!)

jueves, 6 de febrero de 2014

Czy mówisz po Polsku? (III)

Acabamos nuestro curso exprés de polaco con la tercera y última entrada de la serie.  Si habéis leído las entradas anteriores, supongo que habréis llegado a la conclusión de que aprender este idioma es tarea complicada, y que requiere muchas horas de estudio.  Si no las habéis leído u os apetece recordar las lecciones anteriores, las tenéis en estos dos enlaces: Czy mówisz po Polsku (I) y (II).

Una vez hemos terminado con la pronunciación, vamos a entrar en faena de verdad y ver algunas expresiones útiles de polaco.  Como sería bastante aburrido que os lo explicase por escrito, he hecho una imagen sencilla para os resulte más fácil de aprender:

Algunas expresiones útiles de polaco
Creo que no he cometido ningún error ortográfico ni gramatical, pero si veis alguno, no dudéis en decírmelo y lo arreglo enseguida.  En cuanto a la pronunciación de las palabras, por supuesto, no deberías tener ningún problema si habéis leído las entradas anteriores.

Evidentemente, además de todas estas expresiones hay algunas más que pueden ser interesantes.  Si os fijáis en el título de la entrada, Czy mówisz po Polsku?, significa ¿Hablas polaco?, ojo, de manera informal, en segunda persona, si quieres usar el usted la frase cambia un poco.  Además, tendrías que distinguir entre género masculino y femenino, según a quién te dirijas, pero no voy a explicar tanto.  Pues bien, quizás esta expresión no os sea útil, pero sí que puede ser Czy mówisz po Angielsku?, si os entendéis mejor con el inglés, y queréis saber si vuestro interlocutor habla el idioma de Shakespeare.  Aunque siempre podéis preguntarlo directamente en inglés.

Y por supuesto, si vais de compras, siempre está bien conocer el nombre de los alimentos, al menos los más básicos, y lo mismo ocurre con la ropa.  Algunos ejemplos: Chleb es pan, Olej es aceite, Cukier  es azúcar, Czekolada  chocolate, Herbanitki  galletas, Jajka huevos, Mleko leche, Mąka harina, Ziemniaki  patata (en singular)...  En cuanto a los medios de transporte, Samochod  es coche, Autobus  es autobús (esta es obvia), Lotnisko es aeropuerto, Przystanek  es parada de autobús, Następny  przystanek es "próxima parada"...  En fin, hay muchas palabras y expresiones y no puedo explicar todas aquí, así que venís por aquí, os recomiendo haceros con un diccionario, si lo podéis llevar en el móvil mejor.  De esa manera vuestras dificultades con el polaco se reducirían muy levemente.  

Dejamos aquí nuestro curso de nivel básico de polaco, espero que os haya sido de ayuda y hayáis aprendido mucho.  Nos vemos en próximos posts.

Na razie! (que viene a ser ¡Hasta luego!)