Seguimos con nuestro breve curso de polaco. O más bien de como pronunciar este idioma imposible. Espero que hayáis hecho los deberes y vengáis con la primera lección aprendida. De no ser así, y en caso de que tengáis necesidad de repasar, podéis encontrar la entrada anterior en este enlace.
Bien, a lo que íbamos, si recordáis, en la entrada anterior os expliqué como son los fonemas de las letras ą, ę, ć, ń, ó, ś, ź, ł y ź. En esta entrada os voy a contar como se pronuncian las distintas combinaciones de letras, o mejor dicho, aquellas combinaciones de letras que no se leen igual que en castellano (por ejemplo, pl o dr se pronunciarían igual).
Pero antes de pasar a ellas, es necesario hacer unas puntualizaciones con respecto a algunas consonantes. Y una de ellas, muy importante, y difícil de recordar para los hispanohablantes (o al menos para mi), respecta a la letra c. Si, c, de Cataluña. En polaco no se pronuncia con el sonido ka, o ko, por ejemplo, para eso ya está la letra k. La c se pronuncia algo así como "ts". Por ejemplo, la palabra "cukier" se pronuncia en realidad "tsukier". Y así siempre que veamos una c. Bueno, no siempre, pero no quiero ir tan lejos. Por cierto, "cukier" viene a significar "azúcar". Otra precaución a la hora de leer ciertas consonantes viene con la h, ya que no es muda, se pronuncia como una j, en jamón, por ejemplo. ¿Y la j? Normalmente como una i latina. Nótese que la frase empieza con un "normalmente". La "g" se pronuncia siempre como en "Guadalajara", por ejemplo, aunque vaya seguida de e o i, siempre es el sonido gue o gui. Finalmente, la "w" que vendría a tener el mismo sonido que la "v" española. En polaco no existen ni la q ni la v ni la x. Ni evidentemente, la ñ.
Y ahora si, vamos con las combinaciones de letras. Y esas combinaciones son las siguientes (se recomienda encarecidamente relajarse y no asustarse):
Vamos con la primera. "ch". Pensaréis "pero si eso también existe en español". Pues no es igual. En polaco, esta combinación de letras representan al fonema "j". EXACTAMENTE IGUAL QUE LA H. El por qué tienen las dos, es cosa de evolución del idioma y todo eso, aunque otros pensemos sin ningún fundamento que es por dar por saco un rato. Como ejemplo, "choinka", se pronunciaría "joinka". Significa "árbol de Navidad". Nuestro sonido "ch" viene representado por la combinación de letras "cz". Ejemplo (atención, palabra muy importante): "czekolada". Supongo que os imagináis lo que significa, en español viene a ser más o menos igual. Las combinaciones "dz", "dź" y "dź", tienen una diferencia fonética muy leve, más o menos, todas vienen a representar el sonido español "y", como en "yo" (pero estilo latinoamericano), con distintos grados de fuerza en la pronunciación de la "y". Finalmente vamos con las dos últimas. "rz" se pronuncia exactamente igual que la ź (algo así como "zhe"). Y "sz" exactamente igual que la ś, que si recordáis es como el sonido "shua" del inglés, como en "shower". Sin ir más lejos, mi voluntariado se desarrolla en Rzeszów, que como véis, lleva justo estas dos últimas combinaciones de consonantes. Pues bien, en español, el nombre la ciudad vendría a pronunciarse más o menos "Yeshuf".
Para acabar, os dejo un ejemplo de como suena el idioma polaco con una canción muy famosa por estas tierras. Es bastante cansina, a decir verdad, pero tiene algo que hace que se meta en la cabeza. Vale, a lo mejor al poner el vídeo pretendo hacer un poco de fanservice para levantar la audiencia masculina del blog. Pero en todo caso os sirve para comprobar como suena este idioma.
Por cierto, el título de la canción significa "Ella baila para mi". Y sin necesidad de diccionario. Nos vemos en la tercera y última parte de esta serie. Os tocará aprender algunas palabras útiles.
Na razie!